top of page

Diversidad sexual en el mundo rural. Reflexiones y desafíos

Paulino Ramos Ballesteros

Memoria y contemporaneidad LGTBIQ+

 

 

El movimiento LGBTI+ se ha construido principalmente desde modelos urbanos. La ruralidad se ha configurado en la modernidad como sinónimo del atraso y de escasa libertad en referencia a la expresión sexual y de género. Se ha estudiado con profusión el desplazamiento de las zonas rurales en todas partes del mundo hacia las grandes metrópolis, siendo estas las grandes receptoras y generadoras de espacios para el desarrollo de movimientos sociopolíticos, espacios de socialización y reivindicación de derechos relacionados con las identidades sexuales y de género. A este fenómeno se le ha denominado "sexilio", el desplazamiento forzado de zonas de menor visibilidad a la grandes urbes por motivos de identidad sexogenérica. No obstante, hay dos cuestiones que se han pasado por alto en investigaciones relativas a este movimiento: la invisibilización de las subjetividades y realidades de las personas que nunca han abandonado las zonas rurales y las transformaciones que se vienen dando en los últimos años a nivel social en zonas rurales para que cada vez más las personas LGBTI+ elijamos las zonas rurales como lugar de referencia.

A través de esta comunicación se quiere poner algo de luz sobre estas cuestiones, presentando los avances de la tesis doctoral en Ciencias Sociales que se lleva a cabo desde la Universidad Pablo de Olavide. En relación al primer punto Jack Halberstam plantea que la construcción del sujeto LGBTI+ ha tendido a construir una narrativa que denomina como "metronormatividad", es decir, un metarrelato que coloca a las zonas rurales como el lugar del atraso y lo poco moderno, invisibilizando y discriminando a las personas que encarnan la ruralidad. Tanto a nivel académico como a nivel sociopolítico, las personas LGBTI+ rurales no han causado interés y escasamente han tenido espacios en medios de comunicación, siempre apelando a las infinitas opresiones que se viven en la ruralidad.

Lo relevante de esta cuestión es que apenas se han tenido en cuenta en las políticas públicas y en las reivindicaciones colectivas las verdaderas demandas o realidades que las personas sexodiversas vivimos en las zonas rurales. Por otro lado, y pesar de esta narrativa, las personas LGBTI+ de zonas rurales comienzan a organizarse y expresar su identidad sexual, reivindicándose desde la ruralidad. El Orgullo Serrano de la sierra de Cádiz, el Agrocuir en Monterroso (Galicia), la red de municipios orgullosos de Andalucía o el corto documental "Orgullo Rural" de Huelva son alguna muestra de ello. Cada vez con mayor profusión personas LGBTI+ eligen las zonas rurales para vivir y forjar vidas alejadas de las grandes urbes.

Esta investigación se acerca a los grandes cambios sociales que han permitido la inclusión de personas LGBTI+ en zonas rurales, a la vez que se adentra en la construcción de subjetividades no relacionadas con las grandes urbes. ¿Conocemos las necesidades de las personas LGBTI+ que viven en las zonas rurales? ¿Cómo se sienten frente a una narrativa que coloca su elección de vida como forma atrasado o poco moderna? ¿Cuáles son los mecanismo de opresión y de resistencia que se desarrollan en los pueblos pequeños? ¿Qué motivaciones o necesidades tienen las personas LGBTI+ para quedarse a vivir en zonas rurales o en para elegirla como nueva residencia? Estas son las preguntas a las que queremos dar respuesta con este doctorado.

bottom of page